Cerca — CLOSE

Imagen: Sulayr Egea, Cerca de ti, óleo pastel
https://www.instagram.com/sulayr_etxea/

Por Robert C. Fernández

En un mundo nuevo, no habría dolor, o eso creíamos durante vidas enteras. ¿Cómo no iba a ser ésa la aspiración más sensata?  Sentados en el banco de siempre, y angustiados como nunca, nos mirábamos sin vernos, como ya nos pasaba desde hacía un tiempo.

Me lo había dejado entrever semanas atrás, en un nuevo silencio, tras el coito habitual. Yo esperaba su palabra, pero no llegó, o sí, pero a destiempo, cuando ya no cabía entre los dos nada que no fuese un adiós. Pude presenciar entonces, como nunca antes, lo que hacía tanto se había ido, y supe sin preguntar lo que nadie me podría haber asegurado sin mentir. 

Lo miraba y lo  veía de nuevo, mientras le daba las gracias y me despedía. No recuerdo si usé palabras o gestos, si lo hice de verdad o solo lo imaginé (aunque sé hace poco, pero lo sé con certeza, que es una ficción pretender saber todo de las cosas con la intención de estar segura de no equivocarme). Y aunque él lo dijese primero aquel día en la cama con su silencio, yo lo supe justo antes en esa misma cama, y junto a él, con el mío. 

Sentados en nuestro banco, cara y cara y sin protección, volvimos a sentir durante dos minutos lo que hacía ya meses se había ido. Descubrimos entonces que nos queríamos lo suficiente para dejarnos ir, a la espera de una nueva primavera repleta de ilusiones tras un invierno vacío de esperanza. 

¿O acaso sabemos de algo mejor, o distinto al dolor, para seguir confiando en el amor? 

Más relatos de Robert C. Fernández: https://robertfernandezblog.wordpress.com/

Image: Sulayr Egea, The Kiss, pastel oil sulayregea@hotmail.com
https://www.instagram.com/sulayr_etxea

By Robert C. Fernández

In a new world, there would be no pain, or we believed so for lifetimes. How could that not be our most sensible aspiration? Sitting on the usual bench, and distressed like never before, we looked at each other without seeing one another, as we had been doing for some time.

He had let me glimpse it weeks ago, in a new silence after the usual intercourse. I waited for his word, but it didn’t come. Or it did, but at the wrong moment, when there was no room between the two of us for anything else than a goodbye. I was then able to witness, like never before, what had been gone for so long, and I knew without asking, what no one could have assured me without lying.

I looked at him, and saw him again, while I thanked him and said goodbye. I don’t remember if I used words or gestures; if I really did it, or I just imagined it (although I learned recently, but I know for sure, that pretending to know everything about things with the intention of being sure is a fiction.) And even if he said it first that day, in bed with his silence, I knew it right before, in that same bed, with my silence.

Sitting on our bench, face to face, and without protection, we felt for two minutes what it had been gone for months. We discovered then, that we loved each other good enough to let go, waiting for a new spring full of illusions after a winter empty of hope.

Or do we know of anything better, or different, from pain, to continue believing in love?

Translation: Mar Martinez Leonard

LORCA: POETA Y SOÑADOR, HIJO DEL AGUA

Por Galileo Contreras Alcázar

Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros dentro de la llanura granadina, en el momento en que Estados Unidos declaraba la guerra a España y que posteriormente le haría perder su último reducto de territorio español en América. Apadrinado por esta tragedia nacional, su vida no estaría menos llena de exabruptos, ni de gloria.

Dotado de una extraordinaria sensibilidad para las artes, se glorifica en las letras, no dejando atrás sus dotes para la música y el dibujo. Lorca, forma parte de la Generación del 27, conjunto de escritores y poetas congregados en un homenaje para Luis de Góngora en Sevilla en el año de 1927; sus relaciones con escritores, pintores y músicos contemporáneos son vastas. Manuel de Falla fue su mentor y con Salvador Dalí fomentó una relación que fue más allá de la amistad.

En Lorca encontramos al hombre oprimido por su inclinación homosexual, que sin embargo lo dotó de una extraordinaria capacidad para entender a los marginados y desahuciados, que por una parte lo llevó a desarrollar una ideología republicana alejada de las facinerosas ideas políticas de la derecha española, y por otra a la fuerte convicción de que las tradiciones originarias andaluzas, así como su cultura oral, eran fuente suprema de la forma de expresión poética del pueblo. Buscó en su voz poética, la síntesis entre lo popular y lo moderno, lográndose colocar con su “Romancero Gitano” como la voz literaria más identitaria y popular de España. Igualmente, en su legado como dramaturgo, lleva también las venas henchidas de su tierra, llevando al teatro temas de urdimbre local, pero tocando las fibras universales de las emociones humanas.

Estando en los Estado Unidos y Cuba (ausente de su patria por casi 10 meses), en España llegaba el ocaso de la dictadura de Primo de Rivera, con la que nunca simpatizó; visibilizó las condiciones en que el pueblo estadounidense puede vivir en, por y para el dinero, le parece una sociedad deshumanizada por el capital, en contraste, Cuba le regresa, además de su idioma, grandes reminiscencias de su tierra andaluza. En Argentina cosecha grandes éxitos como dramaturgo, su voz y su arte cosechan las palmas de los bonaerenses.

A pesar de que las campanas de la Gloria sonaban para Federico a dónde fuese, en plena desestabilización política en España, la reacción fascista a voz de “Viva la muerte” dirigida por el sanguinario General Francisco Franco impone sus falanges a la recién instaurada Segunda República en el territorio español, instaurando un régimen de terror y silencio que duraría 36 años. Este entreacto llevaría al exilio a miles de republicanos y a otros tantos los sepultarían en fosas comunes donde la muerte no tiene nombre; este sería el destino de aquella estrella que surcó el cielo de las letras españolas el 18 de agosto de 1936 fusilado cerca de Fuente Grande en la localidad granadina de Víznar. Su voz sería apagada, no así su legado.

Lectura recomendada: “Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca” (1898-1936), Gibson, Ian, Ed. De Bolsillo, p.p. 880, Barcelona 2020.

Retratos: Sulayr Etxea, carboncillo y rotulador/óleo pastel, sulayregea@hotmail.com, https://www.instagram.com/sulayr_etxea/

SONETO manuscrito Para Nieves Gas, (Lorca, 1932, Biblioteca Nacional de España)

Yo sé que mi perfil será tranquilo

en el norte de un cielo sin reflejo

mercurio de vigilia, casto espejo,

donde se quiebre el pulso de mi estilo:

que si la yedra y el frescor del hilo

fue la norma del cuerpo que yo dejo

mi perfil en la arena será un viejo

silencio sin rubor de cocodrilo.

Y aunque nunca tendrá sabor de llama

mi lengua de palomas ateridas

sino desierto gusto de retama,

libre signo de normas oprimidas

seré, en el cuello de la yerta rama

y en el sinfín de dahlias doloridas.

Firmado: Federico García Lorca, 1932

—-

Handwritten SONNET To Nieves Gas, (Lorca, 1932, National Library of Spain)

I know that my silhouette will be calm

north of a sky without reflection:                                                     

mercury of sentry, chaste crystal,

where the pulse of my style is broken.

That if ivy and linen freshness

were the norm of the body that I leave,

on the sand my silhouette will be

an old silence without the crocodile blush.

And although my tongue of frozen doves

will never have the taste of flame

but the deserted flavor of retama,

I will be free sign of oppressed

norms, on the neck of the dead branch

and in the never-ending ached dahlias.                                              

Signed: Federico García Lorca, 1932/Translation: Mar Martínez Leonard


“In Lorca´s verses lies the larva of his assassins, but it´s difficult to find researchers learned in poetry.” Presente de Indicativo, Antonio Arjona, (edition in progress).

“En los versos de Lorca yace la larva de sus asesinos, pero es difícil hallar investigadores doctos en poesía”. Presente de Indicativo, Antonio Arjona, (libro en edición). antonioyarjona@gmail.com


Óleo pastel al alimón

Por Galileo C. Alcázar y Mar M. Leonard

Pizza dulce noche amarga

cena de gusto nocturno

corazones en las manos

y café en las bocas

tan vacías de palabras

esfumadas en los sueños

dentro de una caja roja

mariposas, bombones, diamantes

amor y miedo de vuelo lúcido

retumban en los aires misteriosos

abraza fuerte mi vida en tus brazos

superhéroes caóticos en medio del invierno

la incertidumbre devora el futuro

y el hambre se acaba la pizza.

Imagen: Sulayr Etxea, Jazz café y otras flores de mayo, óleo pastel sobre papel reciclado A3, sulayregea@hotmail.com, https://www.instagram.com/sulayr_etxea/?hl=en


Propósito inalcanzable

Retrato de hombre, Sulayr Etxea

Por Galileo Contreras

1 de enero de 2020. Le echo un vistazo al listado de propósitos que no voy a cumplir. Y no es que sea un hombre sin palabra. Mi vida ha sido de retos y todos los he cumplido. Cada año me imponía una meta que terminaba sobrepasando. Aceleradamente mis propósitos y estrés fueron creciendo y cada año era más. Nada me parecía imposible. Coche nuevo al año, un piso, un loft, una casa, otra, vacaciones en paradisíacos y exclusivos destinos… nunca hasta hoy que le echo un vistazo a este listado veo el costo. Hoy con un solo propósito que no llegará. La vida ha sido cara, si bien me va, dijo el doctor, llegaré a febrero.

Imagen: Lápiz conté sobre papel reciclado A3, sulayregea@hotmail.com


Poemas, microrrelatos y traducciones

Este blog o revista literaria online tiene la intención de recoger y compartir poemas y microrrelatos de cosecha propia, acompañados de imágenes de artistas plásticos favoritos. También se comparten poemas y relatos de autores amigos, así como semblanzas de autores sobre cuya obra nos gustaría arrojar un poco de luz por considerarla de gran calidad.

Hasta ahora, hemos publicado textos de los siguientes autores y artistas plásticos: Galileo Contreras Alcázar, Mar Martínez Leonard, Antonio Arjona, Sulayr Egea, Alicia Bolarín, Carmen Arriaza, Javi P.P.M., Robert Fernández, Luis Alberto Ramírez Barraza, Jerónimo Martínez González, Daniel Scriptum, Oliver Caspers y Adalberto Guerra.

Desde que iniciamos nuestro recorrido en octubre de 2019, hemos ampliado en lo posible nuestros medios editoriales y humanos.

A día de hoy, seguimos siendo un blog humilde en medios materiales, pero nunca nos falta la motivación para seguir creando y publicando.


A %d blogueros les gusta esto: